lunes, 16 de noviembre de 2009

Murmullos de la Muralla 2

Ya ha pasado un mes desde que tiré esta misma fotografía desde el mismo lugar. Han quitado los escombros y a esperar. Parece ser que lo que creí que eran rumores, no lo eran tanto pues en el Boletín de “Ciudadanos por la defensa del Patrimonio” se dice: Ha sido en el pasado mes de Octubre cuando el derribo del primer inmueble ha dejado al descubierto tan sólo un paredón rocoso característico de la geología del terreno. Ante este lamentable y decadente panorama los arquitectos y técnicos del Ministerio de Hacienda y del Ayuntamiento han considerado necesario elaborar un proyecto técnico que garantice la demolición adecuada del resto de las viviendas.

Supongo que para demoler unas casitas de dos plantas de forma “adecuada” no debe haber mayor problema si pensamos en los derribos que a diario se hacen de grandes edificios en medio de cualquier ciudad. Mas parece que los problemas vengan por el daño que pudiera sufrir la muralla con este empecinado derribo.

Así es que, como digo, a esperar.

Según se puede ver en el vallado la maquinaria pertenece a la empresa Juan del Río S.A. (empresa de alquiler y venta de maquinaria), así que como la pala esté en alquiler, nos va a salir por un “pico”.


domingo, 8 de noviembre de 2009

San Esteban, en recuerdo de José Luis Espinel (O.P.)

Hace ahora veinte años que, buscando información sobre Cristóbal Colón y su relación con los Dominicos, me encontré con José Luis Espinel, un fraile menudo y muy discreto, que amablemente me ayudó con mis preguntas. Después de aquella entrevista sólo lo volví a ver una vez más, antes de su fallecimiento. Fue esa segunda tarde, tras haber leído su libro “San Esteban de Salamanca. Historia y guía. Siglos XIII - XX”, cuando nos acompañó a visitar el convento y la iglesia de San Esteban.

Durante el paseo nos contó un descubrimiento que había hecho con posterioridad a la publicación de su Guía y que, por tanto, no aparecía en ella. Se había dado cuenta de que las imágenes de la fachada tenían su correspondencia en la pintura que se halla en el vestíbulo que hay justo al atravesar la puerta principal. En ella vemos una serie de angelitos, cada uno de los cuales tiene un objeto con él. Si, por ejemplo, queremos saber qué santo representa la imagen que tiene en su mano una pequeña iglesia, habrá que buscar el angelote que tenga una iglesia junto a él. En la filacteria que hay a los pies de cada uno de ellos, encontraremos escrito su nombre. En este caso, la imagen que buscábamos es de Santo Tomas de Aquino. que como doctor de la Iglesia, suele tener a ésta en su mano izquierda. Nos habló luego de los símbolos que suelen ir unidos a los santos y de la intención didáctica de este sistema.

Tiempo después me enteré de su muerte y recordé lo que habíamos hablado. Quiero con este post contar lo que nos contó y recordar a un hombre que, como él decía de otros frailes de su convento, fue un “lector empedernido” y un gran observador.


domingo, 1 de noviembre de 2009

Murmullos de la Muralla

Después de nueve años parecía que la suerte estaba echada. El día 10 de octubre hicimos esta fotografía con intención de continuar, en los días posteriores, la triste serie de derribos que la seguirían. Pero pasaban los días y nada se movía por la Muralla. Llega el mes de noviembre y el resto de las casas sigue en pie. Raro.


Hoy me dicen que la razón de que se haya parado la demolición es que hay peligro de que, al tirar las casas, vaya detrás la muralla. Como diría un charro “vaya, hombre, vaya”.

Es sólo un rumor, pero es tan agradable. ¿Será la justicia cósmica?.


sábado, 24 de octubre de 2009

La plaza de Fray Luis de León

Si hay un rincón tan hermoso como oculto en Salamanca, es, sin duda, la entrada al Patio de Escuelas Menores desde la Plaza de Fray Luis de León. Desde 1958 esta puerta ,una de las tres que tiene dicho Patio, quedó incluida en la Residencia Universitaria que ocupa el edificio actual y, únicamente, se utiliza en algunas ceremonias universitarias.

En la fotografía de Felipe Torres, incluida en el libro “Vagar por una Salamanca en el recuerdo” de D. Enrique de Sena, se nos muestra tal como fue. En ella vemos la pequeña calleja llamada del Desafiadero y un arco de medio punto por el que, mediante una escalera, se llega a dos arcos ojivales separados por una columna, por donde se accedía al Patio de Escuelas. No es fácil encontrar “más arquitectura” y más evocación histórica en menos espacio.

En cuanto al nuevo edificio, opina D. Enrique que “...a fuer de querer ser fieles a una factura arquitectónica salmantina, resultó intemporal. Ni de ayer ni de hoy.” Opino lo mismo aunque, con la perspectiva que dan los años, no estuvo tan mal si tenemos en cuenta la fecha en que se construyó, pues creo que la mayoría de lo que se hizo en el casco histórico de Salamanca en las décadas de los 60 y 70, hoy no se hubiera permitido.

En 1975 D. Enrique de Sena lamentaba que esta entrada hubiera quedado “embutida en el interior del Colegio Mayor”. Veinticuatro años después, como puede verse, se ha pensado que era poco y le han añadido sofás, lámparas, mesas, una estructura metálica con cristales grabados y, por detrás, más mesas y sillas dentro del recinto que debería estar preservando la horrorosa puerta metálica.

Merece la pena acercarse a verlo pues la fotografía que muestro, con los brillos de los cristales, pierde bastante. Si se pide permiso en conserjería, amablemente lo enseñan...casi siempre.





lunes, 12 de octubre de 2009

Francisco Montejo


Antes de cambiar de zona quiero recordar a un salmantino, célebre en su tiempo y recordado hasta hoy en el callejero de la ciudad, aunque hace pocos años fue desplazado a la zona de Lasalle. Hasta entonces la que llevaba su nombre era la actual “calle del Rosario”, de la que hablé en los post anteriores.

Francisco Montejo, conocido en vida como el “Adelantado del Yucatán”, fue amigo de Hernán Cortés desde la juventud, ya que ambos estudiaron en esta universidad. Con él compartió la aventura americana, siendo el primer español que pisó aquellos países. Fundó varias ciudades en América como Salamanca, Valladolid, Campeche,etc.


Cuando Carlos V, tras la defensa que hizo de Hernán Cortés, le concedió el titulo de Adelantado y le dio tierras en Nueva España, Francisco Montejo vendió todas sus propiedades en Salamanca y partió con su mujer, amigos y parientes a poblar aquellas tierras.

Como nos dice Mariano de Santiago Cividanes en su entrañable libro Salmantinos Ilustres es ”...cosa curiosa que en las Ordenanzas del país dadas por el Rey, prohiba que entrasen en las nuevas tierras Abogados, a fin de que reinara la paz”.....¡en fin!









domingo, 27 de septiembre de 2009

Los Basilios 3

Una vez que el convento de los Basilios fue derribado, se amplió el ancho de la calle y se hicieron los popularmente conocidos como “ Jardines de Aviación“ por las casas de militares de este cuerpo que dan a ellos.

Ésta fue una de las primeras reformas urbanísticas importantes que se hizo en Salamanca después de la Guerra Civil (según Fátima Miranda en su interesante libro sobre el “Desarrollo Urbanístico de Posguerra en Salamanca”, fue la segunda reforma tras la de las Úrsulas). Las expropiaciones se iniciaron tras la “exposición de ideas y proyectos urbanísticos” que se celebró en las Escuelas de la Alamedilla durante las primeras Ferias de septiembre de la posguerra, según nos cuenta Enrique de Sena.

En un plano de Salamanca de 1885 se ve cómo los Basilios y los Dominicos se van juntando hasta casi llegar a tocarse, tal como se ve en una de las fotos del primer post dedicado a los Basilios.

Podemos también imaginar la parte del convento que fue expropiada para hacer la actual calle y los jardines.









domingo, 13 de septiembre de 2009

Los Basilios 2





En el post anterior, pudimos ver el exterior del convento de los Basilios desde dos puntos de vista. Gracias a esta excelente y rarísima foto de la que hace años me dejó hacer copia mi amiga Lourdes, podemos ver el convento, también desde dentro, aunque sea en sus últimos días. El momento en que fue tirada la fotografía debió ser entre 1940 y 1945.

El rincón donde está la mujer es justo la parte de dentro de la esquina que veíamos en la de Venancio Gombau.

Llama la atención el que los arcos que vemos estén numerados, con el fin evidente de volver a ser montados en algún otro lugar. Si las dovelas del arco que vemos completo está marcado con la letra C y el siguiente lleva la B, es claro que el que falta era el A, coincidiendo con los tres que, aunque cegados, se ven perfectamente en la fotografía de Gombau. Nunca he oído o leído nada sobre que estos arcos hayan sido montados en otro lugar, pero en algún sitio estarán y no creo que sea público.

Por lo que cuenta Enrique de Sena en sus comentarios, cuando fue derribado esta esquina marcaba el limite de la propiedad de la familia Sánchez Sevillano cuya puerta principal estaba en el chaflán que daba al Hospital de la Santísima Trinidad (hoy día, colegio de las Siervas). Parece ser (aunque no estoy seguro) que durante varios años y hasta su derribo, esta parte del convento era utilizada ya como jardín de la casa de los S. Sevillano.

La fachada de esta casa fue fotografiada por el otro Gombau, Guzmán, y está publicada en su libro “La ciudad que vi”.